Encuentro de confluencia de los comunes

El sábado 27 de junio, en el marco del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras de Barcelona, que finalmente se celebró online, un grupo de personas nos encontramos en la reunión de Confluencia Procomún. En este artículo explicamos el contenido de la sesión y como se desarrolló y el proceso que seguimos para poder documentar y recoger el conocimiento generado en los cuatro idiomas que utilizamos.

Habíamos estado preparando nuestra participación en el FSMET durante un año, cuando llegó la pandemia, por lo que replanteamos la forma como podíamos seguir trabajando de manera telemática. Plateamos hacer trabajo temático, en capítulos, para producir recursos juntas y empezar un proceso de reflexión conjunta. Queríamos hacer visibles los desafíos fundamentales y construir un proceso de encuentros relacionados entre ellos.

Primera parte de la sesión en plenario

La primera parte del encuentro se dedicó a definir su propósito, y salieron ideas como que la visión común sea más clara, encontrar gente nueva que quiera colaborar con el procomún, identificar nuevas organizaciones procomunes en todo el mundo, poner en común perspectivas, conocer-nos un poco más entre nosotros, tener una lista de temas para tratar en próximos encuentros, haber recopilado ejemplos de proyectos y prácticas del procomún además de organizaciones relacionadas con los modelos procomunes (partidarias y facilitadoras y/o adversarias y amenazas), encontrar vías para colaborar, salir del ghetto académico/occidentalista del procomún. Un acercamiento mas “pluriversal” y complementariedad explícita con otros movimientos pos-capitalistas….

Hablamos de la necesidad de definir los procomunes que queremos defender o crear, de hacerlo a través de prácticas concretas, diálogos críticos, construcción colectiva, con licencias y contenidos abiertos para mancomunar la producción y las herramientas, siendo capaces de salir de nuestras redes, movimientos y entornos.

Trabajo en grupos por idiomas

Nos separamos en grupos por idiomas. En italiano se habló del entorno urbano y de los procomunes naturales, de la importancia del trabajo común entre activistas e investigadores, y de reforzar el trabajo, no solo a nivel municipal, sino también estatal y europeo para poder incidir en la legislación. En español se trató la documentación de los procesos y los encuentros y de las estrategias para entrar en diálogo con otras confluencias. En francés la conversación se centró en el habitar, en dos sentidos habitar en algún sitio y ser habitado por alguna cosa; de la relación entre el procomún y el derecho a la ciudad, con la economía social, y de la necesidad de seguir viendo como las acciones del colectivo se pueden conectar entre ellas. En inglés se subrayó que el procomún forma parte de nuestras vidas, de la necesidad de salir de la idea de la propiedad privada y redescubrir lo que hay que aprender del procomún, y del peligro de que nosotros mismos, cuando hablamos del procomún desde la distancia lo estemos gentrificando, nos estemos re-apropiando del procomún.

Después de la puesta en común, continuamos la sesión con una ronda de intervenciones en las que hablamos de proyectos, ideas, temas campañas, propuestas que nos parecía relevante compartir en el contexto, y salieron un montón de ellas, algunas ya en marcha y otras aún en el plano de las ideas.

Cierre de la sesión

La última parte se centró en cómo queremos contribuir cada una de nosotras en el proceso de Horizontes Comunes, todas las propuestas quedaron recogidas en el pad: https://pad.femprocomuns.cat/p/CommonsConvergenceMeetingJune27

Las herramientas utilizadas

Las dos principales herramientas de comunicación utilizadas para el encuentro fueron la plataforma de videoconferencia de BigBlueButton en meet.coop y un pad (documento colaborativo online) estructurado, preparado antes de la reunión para permitir que todos los participantes se registraran, conocieran la agenda y la metodología de la reunión, pudieran realizar consultas y contribuir a la documentación del encuentro, compartiendo la información de utilidad y recogiendo metadatos.

Seguimos el pad estructurado con el plan que habíamos acordado previamente, traducido a las 4 lenguas utilizadas en la reunión (español, francés, inglés e italiano), utilizando colores en el pad para diferenciar cada idioma.

Nos aseguramos de que hubiera suficientes personas facilitadoras para tomar notas en cada uno de los 4 idiomas utilizados, para que todo el mundo pudiera entender lo que se estaba diciendo y pudiera contribuir a la conversación (en voz alta o al escrito) https://pad.femprocomuns.cat/p/CommonsConvergenceMeetingJune27

Las notas tomadas en el pad y los metadatos recogidos (organizaciones, proyectos, personas mencionadas e involucradas,… y otras entradas) fueron posteriormente transferidas automáticamente, por un bot, a un wiki media semántico (Teixidora). Esto permitió cartografiar los temas tratados, las relaciones entre ellos y también entre personas y entre organizaciones o proyectos, etc.

También utilizamos la herramienta de videoconferencia, basada en el BigBlueButton, y desarrollada en meet.coop (un proyecto entonces aún en construcción)

Utilizamos diferentes salas de meet.coop para la traducción simultánea facilitada por el FSMET. Todos los participantes estaban siempre “en” la sala principal (donde podían escuchar lo que se decía en el idioma elegido por cada una de las personas que hablaban).

Los participantes también podían, si así lo deseaban, abrir una segunda pestaña en su navegador y acceder a una sala de “traducción” donde podían escuchar la traducción en el idioma elegido (español, inglés, francés, italiano).

Cambiar el sonido de la sala era sólo cuestión de hacer clic en el símbolo de audio en una pestaña del navegador. Cambiar de sala visionada (y su chat público) era sólo cuestión de seleccionar la pestaña en el navegador. Un participante con la cámara encendida podía ser “visto” en ambas salas, y también era “visto” en la lista de participantes en ambas salas y en el chat público de ambas salas.

Se demostró que no era difícil, siempre y cuando los participantes accedieran a la reunión con una buena conexión a Internet, con un ordenador portátil y con la intención de trabajar, y porque había facilitadores que entendían el proceso y se aseguraban de que todo el mundo lo entendiera también.

Los metadatos de la sesión quedaron recogidos en Teixidora, donde se unieron a los proyectos, organizaciones y personas mencionadas en los procesos de Commons Camp en Marsella, en enero de este año.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *